lunes, 22 de junio de 2015

Neuro-siglo- XXI y la Neurocientifización del ser, del estar, del saber y del hacer: el Tsunami NEURO -mucho más que una moda-

Neuro-siglo- XXI y la Neurocientifización del ser, del estar, del saber y del hacer: el Tsunami NEURO -mucho más que una moda-


Compartir en facebook
20 de junio de 2015
Grégory Alfonso García Morán, MD . IBERCIENCIA. Comunidad de educadores para la Cultura Científica.
“NEURO” está dentro de los monemas lexemáticos de más prolífico empleo en la actualidad, y argumento maestro de ello es la infinidad de neuro-neologismos que se haya en una búsqueda habitual en la red mundial de información (web). Se puede concretizar abiertamente que en esta transición de milenios(S.XX-S.XXI) hay una fuerte tendencia a la neurocientifización del ser humano en su esencia tanto en los ámbitos antropológicos como en los sociológicos. Es entonces perentorio establecer los orígenes y las dinámicas de este fenómeno, para que quienes estamos inmersos en procesos como la Educación, tengamos y desarrollemos conocimientos esenciales frente a este nuevo panorama, que nos permitan enriquecer nuestra labor humana con nuestros discentes.
¡Somos nuestro cerebro!
Dick Swaab-neurocientífico danés-(1)
“¡Todo tiene sitio y lugar, una abscisa y una ordenada! ¡La Historia no escapa a esto! Es por ello, que debemos tener un plausible punto de partida para ser neuro-nauta en este nuevo escenario de lo "Neuro” y de las “Neuro”.
Grégory Alfonso García Morán-médico, educador, pensadory divulgador colombiano-(2)
“La ciencia ya no es un tema exclusivo de los científicos, sino que se ha convertido en una parte integral de la vida moderna y la cultura contemporánea”
Erik Kandel-médico y neurocientífico austro-estadounidense(3)
Prolegómenos: Un nuevo plató para las Ciencias, las Artes y la Espiritualidad

La neurotormenta de neuroterminología incluye nuevos vocablos que suponen verdaderas ciencias(Neurociencias-Las NEURO-) -algunas más de proclividad hacia las Ciencias Sociales y otras más de propensión hacia las Ciencias Naturales-, es decir, con objetos definidos y metodologías propias de búsqueda: Neuroinformática, Neurofilosofía, Neuropolítica, Neurolingüística, Neuroética, Neuroantropología, Neuromarketing, Neurobiología, Neurogenética, Neuroepigenética, Neuroestética, Neuropedagogía, Neuroeducación, Neurosociología, Neuroecología, Neuroetología, Neuroeconomía…(…). Se concluye entonces que la tendencia NEURO ha alcanzado casi la totalidad de los campos de conocimiento, estudio y acción humana(2).
Todas estas Neurotendencias compelen a pensar que: ¡somos y estamos embelesados con el Cerebro! Pero resulta curioso que el Cerebro para ocupar su actual primacía haya tenido una muy difícil pelea en la palestra histórica, es así que los neurólogos Diego L. Outes y Jacinto C. Orlando,nos recuerdan y afirman: “El estudioso de la psicología debe tener bien presente que la convicción de que las funciones psíquicas residen en el cerebro es una de las ideas que más demoró en aceptarse, que más polémicas ha levantado y que más obstáculos debió vencer, muchos de éstos de índole religiosa”(4).
En la antigüedad clásica en el mundo grecolatino, en correlato a las teorías de la Cognición, había una fuerte dicotomización que originó dos escuelas: la Cardiocéntrica –con personajes como Empédocles de Acragas, Demócrito de Abdera, Aristóteles, Diocles, Praxágoras de Cos, los Estoicos y los Epicúreos-, y la Cefalocéntrica –con personajes como Alcmeón de Crotona, Pitágoras, Hipócrates, Platón, Herófilo de Calcedonia, Rufo de Efeso y Galeno-(5). Quizás el defensor más a ultranza lo fue el médico y filósofo presocrático pitagórico Alcmeón de Crotona(520-450 a.C), quien se ha dado a considerar como el primero en identificar el cerebro como el asiento de la mente, a causa que este filósofo natural fue el primero en diferenciar en cuanto a facultades a los seres vivos, de esta suerte conceptuó una diferencia clara entre los animales y el hombre, diferenciando a este último por su propiedad de raciocinio(5,6).
Las NEURO: sus objetos de estudio

Todo el quehacer humano en las artes, las ciencias y la búsqueda de la autotrascendencia espiritual apuntan en facto a la verdad –él por qué, él para qué- del mundo(physis), es decir del hombre en tanto ser-estar-saber-hacer y la naturaleza en tanto materia-energía-espacio-tiempo(MEET).
¿Pero dónde estriba esta facultad humana de indagación de certidumbres? Todo se entraña en la capacidad(neurocapacidad) humana de explorar el ser propio en tanto fenómeno(neurofenómeno) de cognición sustentando en una autoconciencia de existencia del yo -autopsiquismo- inseparable de una autoconciencia de existencia en un tiempo-espacio –alopsiquismo-. Por obligación esa matriz tiempo-espacio involucra la Matriz Biológica de la Existencia Humana(MBEH)(7) que nos hace por esencialidad sociales -he propuesto previamente la redefinición Homo bioculturalis sapiens(2)-, es decir que existimos tanto en el vivir como en el convivir con los demás.
Nuestra “mente” –o “conciencia”, “psiquis” o “yo” como un producto emergententista(la cosa no puede ser explicada desde la suma de sus partes) de nuestro cerebro en contraposición a un dualismo o reduccionismo-, tiene cognición en cuanto hay una percepción experiencial integrada de lo autopsíquico y lo alopsíquico(tiempo-espacio) a manera de una realidad virtual(2,8). El emergentismo psico-neural genera un “Espacio Global de Trabajo(Global workspace)” que gesta cuatro grandes neuroprocesos -conciencia, ánimo, personalidad e identidad-, los cuales sustentan neurofenómenos como el Lenguaje(9,10).
En este contexto expuesto, nuestro cuerpo(soma) es un complejo receptor y transductor que al asumir toda la carga sensitiva y sensorial del mundo(el yo propio autopsíquico y la naturaleza alopsíquica), ofrece todo un conjunto de información que llega aferentemente a nuestro sistema nervioso, para que él la procese y nos brinde momento a momento la autoreferencialidad y aloreferencialidad integrada de nosotros como “yo conciente”.
Las NEURO: sus cimientos conceptuales y objetos de estudio

El campo de acción de las corrientes NEURO es amplio, cubriendo los fenómenos del ser-estar-saber-hacer psíquico individual, hasta el fenómeno emergente de la Cultura, esta última tanto desde un punto de vista antropológico (la Cultura como un fenómeno emergentista desde el hombre) como sociológico (la Cultura como un fenómeno emergentista desde la micro- o macro-comunidad).
Los objetos de las NEURO son entonces, él cómo este autopsiquismo y este alopsiquismo descansan en la problemática forma-función que llamamos Sistema Nervioso, y pretende entonces explorar él cómo surge nuestra psiquis, y él cómollega a nosotros nuestra propia existencia dentro de unlocus vital tiempo-espacio en él que somos-estamos-sabemos-hacemos. Dicho de otra forma las NEURO persiguen comprender él cómo introyectamos los universales y los hacemos perceptivos, y cómo los hacemos vivenciales.
De esta manera debemos concluir, que tanto de nosotros mismos como del ámbito terráqueo en él que somos-estamos-sabemos-hacemos, llega a nuestro cerebro constantemente información que como producto de su recepción, procesamiento y respuesta a nivel neural, produce lo que se denomina “Correlatos Neurales o Psico-Neurales”, es decir signos físicos y/o químicos que evidencian que algo sucede o que algo pasa –Perturbación- en la dinámica del sistema nervioso, y siempre que hay una perturbación ella debe interpretarse como una fluctuación patrón-pauta de normalidad o puede ser un claro indicio de una fluctuación de anormalidad.
Las NEURO: sus metodologías de estudio

Las metodologías de las NEURO que revelan y constatan estos Correlatos Psico-Neurales que evidencian normalidad o anormalidad en la estructura y función del Sistema Nervioso tanto en su autopsiquismo como en su alopsiquismo, pueden ser de naturaleza física, química, neurológica o psicológica per se,y la batería de técnicas y tecnologías es muy amplia desde la medición de sustancias químicas en fluidos biológicos(por ejemplo cuantificación de metabolitos, catabolitos, neurotransmisores, neuropéptidos, y neurohormonas), estudios de especímenes de macroscopía(anatomía) y de microscopía(histología de tejido nervioso),investigación de genotipos(ácido desoxirribonucleico-ADN-), medición de actividad eléctrica(por ejemplo electroencefalograma-EEG- y electromiografía-EMG-) e imageneología radiológica(por ejemplo Tomografía Axial Computarizada-TAC-, Resonancia Magnética Nuclear –RMN-, Magnetoencefalografía, SPECT-Single photon emission computed tomography-, PET-Positron Emission Tomography- y Tractografía), hasta el clásico examen semiológico(signos y síntomas) neurológico y la rica variedad de pruebas neuropsicológicas. 
Las NEURO: sus logros y fines

Estas ciencias noshan ayudado a desmitificar un poconuestro cerebro, tenemos fuerte evidencia neurocientífica de los por qué, para qué, los cómo, los cuándo, los dónde…(…) de una extensa variedad de neurofenómenos normales y patológicos. Gracias a ellas hemos iniciado un camino hacia la comprensión del cómo aprendemos, memorizamos, olvidamos, enseñamos, amamos, odiamos, alegramos, tememos, decidimos, emocionamos, curioseamos, reímos, entristecemos, lloramos, soñamos, creamos…(…). 
Esto mismo nos ha comenzado a dar herramientas para entender lasneuropatías(retardo psicomotor, demencias/neurodegeneración, síndrome convulsivo/epilepsia, cáncer…), psicopatías(neurosis y psicosis…), entidades mixtas neuropsiquiátricas(transtornos del espectro autista, enfermedad bipolar, esquizofrenia…) y las sociopatías(espectro de transtorno antisocial de personalidad), y en extensión él cómo podemos incidir para potenciar la normalidad y efectuar una intervenciónterapéutica frente a la anormalidad.
Las NEURO nos han mostrado como nuestra esfera psíquica es dinámica, compleja, frágil y cómo el contexto de crianza e interacción familiar-social(Epigenesis/Epigenética)(11) es fundamental en el desarrollo óptimo de las potencialidades encerradas en nuestra Genética(Neurogenética) evolutiva(12). Estas ciencias así mismo nos han permitido empezar a dilucidar la matriz cognitiva en lo referente al aprendizaje, el ocio y la creatividad, y a partir de ello podemos a futuro estructurar ámbitos educativos ajustados a la sistémica compleja cerebral humana(13,14,15).
El Futuro: ¿Un Neuro-futuro?

Como lo menciona el médico-neurocientífico español Francisco Mora, estamos ya inmersos en una “cultura basada en el cerebro”, es decir en una “Neurocultura”(16), y todo indica queen efectoes ya parte inherente a nuestro periodo Antropocénico(17). Las NEURO con seguridad nos están ayudando a pavimentar el camino hacia una verdadera humanización del mundo futuro, por cuanto nos va a permitir comprender a plenitud quienes somos-estamos-sabemos-hacemos tanto como individuos al igual que como “común-unidad” planetaria.Claro, existe el peligro que olvidemos el emergentismo cultural a partir de lo psíquico, y a su vez el emergentismo psíquico a partir del sistema nervioso, y entonces pretendamos explicar todo en relación al cerebro en una forma diáfanamente reduccionista, y no en correlato a su alta conectividad, conexidad y complejidad.
Referencia de importancia y connotación histórica a futuro será el acontecimiento del proyecto de mapeoBRAIN Initiative (Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies/Brain Activity Map Project) financiado por Estados Unidos(USA) en el gobierno del presidente Barack Hussein Obama II, el cual inició el 2 de abril del 2013 bajo la dirección general de la científica Cornelia Bargmann(The Rockefeller University) y Bill Newsome(Stanford University)(18).
Colofón reflexivo

Más allá del irrefrenable avance de la hibridación biológica-robótica mediante Redes de Interfaz Cerebro Máquina(Network Brain Machine Interface), de la nanotecnología, de los marcapasos cerebrales, de los fármacos nootrópicos, de los medicamentos anti-neurodegenerativos…(…), el verdadero impacto de todas las NEURO será el conocimiento de nuestra mente, lo cual nos catapultará muy probablemente a la búsqueda y el encuentro del bienestar y la felicidad(plenitud del ser –eudemonía-), en cuanto él cómo neuroser-neuroestar-neurosaber-neurohacer nos permitirá comprender nuestro universo, nuestro sitio y lugar en él, y la axiología misma de la existencia.
Referencias Bibliográficas(incluye Cibergrafía)

1.Swaab D. Somos nuestro cerebro. Plataforma Editorial. Madrid(España). 2014.
2.García Morán GA. Crónicas epopéyicas de la Neuroevolución, Neurohumanidad, Neurocultura y Neuroeducación: un punto d’incontro. EduNeuro.Colombia.org18 marzo 2014. Disponible en: https://eduneurocolombia.wordpress.com/category/emergentismos-y-neuroemergentismos/
3.Kandel E. En búsqueda de la memoria-El nacimiento de una nueva ciencia de la mente-. Katz Editores. Primera Edición. Buenos Aires(Argentina). 2007; p.15.
4.Outes DL, Orlando JC. Alcmeon de Crotona -El cerebro y las funciones psíquicas-. ALCMEÓN-Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica 2008; 15: 34-49.(Reproducción memorial: a partir de ALCMEÓN-Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica 1982; 1-2: 53-64).
5.Rose FC. Cerebral localization in antiquity. J Hist Neurosci 2009;18:239-47.
6.Celesia GG. Alcmaeon of Croton’s observations on health, brain, mind, and soul. J Hist Neurosci 2012;21:409-26.
7.Maturana H, Dávila X. Biología del Conocer y Biología del Amar -Desde la matriz biológica de la existencia humana-. Revista PRELAC 2006; 2: 30-39. Disponible en:http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=9812&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
8.Beorlegui C. Los emergentismos sistémicos: un modelo fructífero para el problema mente-cuerpo. Pensamiento Revista de Investigación e Información Filosófica 2009; 65: 881-914.
9.Peled A. Brain “Globalopathies” cause mental disorders. Med Hypotheses 2013;81:1046-55.
10.García Morán GA. La instintualidad humana del Lenguaje, Neurogenes, Neurogenética y Neuroeducación. EduNeuro.Colombia.org. 1 abril 2014. Disponible en:https://eduneurocolombia.wordpress.com/2014/04/01/el-instinto-humano-del-lenguaje-neurogenes-y-neuroeducacion-por-gregory-alfonso-garcia-moran/
11.Meloni M. The social brain meets the reactive genome: neuroscience, epigenetics and the new social biology. Front Hum Neurosci 2014;8:309.
12.Reaume CJ, Sokolowski MB. Conservation of gene function in behaviour. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 2011;366:2100-10.
13.García Morán GA. Ocio: creatividad y aprendizaje de lo divino y lo humano – un dilema mal entendido en el paradigma educativo contemporáneo. Revista Medica Sánitas 2009; 12: 54 – 65. Disponible en: http://www.unisanitas.edu.co/Revista/9/cuarto.pdf
14.García Morán GA. Los cuatro pilares Delorsianos, las cinco mentes de Gardner y los siete saberes de Morin: Viejos y nuevos paradigmas para humanizar la Educación del futuro. 27 octubre 2014. Disponible en: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Los-cuatro-pilares-Delorsianos-las
15.García Morán GA. CREATI-VIDA-D: La poli-aléctica de la competencia del “Ser/Estar” Creativo –Homo creator-. IBERCIENCIA-Organización de los Estados Iberoamericanos –OEI-. 6 febrero 2015. Disponible en: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?CREATI-VIDA-D-La-poli-alectica-de
16.Mora, Francisco. Neurocultura-una cultura basada en el cerebro-. Alianza Editorial. Madrid(España). 2007.
17.Monastersky R. Anthropocene: The human age. Nature 2015;519:144-7.
18.Working Group National Institutes of Health/Advisory Committee to the Director. Brain Research through Advancing Innovative NeurotechnologiesSM(BRAIN). The Brain Iniciative. Retrieved 18 March 2015(last modified). Disponible en: http://www.braininitiative.nih.gov/index.htm
Autor: Grégory Alfonso García Morán, MD
Pensador-Intelectual-Educador-Historiador-Divulgador
Miembro Científico y Académico. UNISANITAS. Organización Sanitas Internacional(OSI)
Miembro Científico y Académico. EDUNEURO.COLOMBIA.ORG
Correspondencia: gregalfgm@gmail.com
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario