Educación para el aprendizaje y desarrollo de competencias
José Javier Segura Ramírez IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
Ante un mundo globalizado, han surgido nuevas necesidades sociales, culturales y económicas. Para las sociedades actuales, el reto en educación es innovar los procesos de enseñanza y aprendizaje replanteando los modelos educativos con un modelo centrado en el aprendizaje de los estudiantes, con el fin de desarrollar en ellos las competencias que requieren para enfrentar e incidir en su medio. La generación de conocimiento ha tomado una importancia fundamental para el desarrollo de las sociedades de la información o del conocimiento, aunado al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Ante un mundo globalizado, han surgido nuevas necesidades sociales, culturales y económicas. Para las sociedades actuales, el reto en educación es innovar los procesos de enseñanza y aprendizaje replanteando los modelos educativos con un modelo centrado en el aprendizaje de los estudiantes, con el fin de desarrollar en ellos las competencias que requieren para enfrentar e incidir en su medio. La generación de conocimiento ha tomado una importancia fundamental para el desarrollo de las sociedades de la información o del conocimiento, aunado al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Para PISA, una formación científica completa debe concientizar a los estudiantes de que la ciencia puede modificar a la sociedad y a los individuos. Fomentar su disposición a involucrarse y reflexionar en las consecuencias del desarrollo científico sobre la tecnología, el medio ambiente y los recursos naturales.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), lanzó una convocatoria en julio de 2009 para integrar la Comunidad de Educadores por la Cultura Científica (CECC), que se enmarca en el Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica de la OEI, con el fin de fomentar las vocaciones científicas de la juventud de Iberoamérica.
En la Convocatoria se establece que el objetivo general del proyecto es generar productos complementarios a la educación que puedan servir para la difusión, socialización y mejor comprensión de los procesos científicos y tecnológicos, tanto para la ciudadanía en general como en los sistemas educativos en particular.
Es interesante observar que estos objetivos concuerdan con los establecidos por PISA. También desde el punto de vista de la OEI, no basta adquirir el conocimiento científico, es necesario desarrollar al mismo tiempo en los estudiantes la habilidad, valores y actitudes para involucrarse e incidir en la sociedad.
Los materiales educativos producidos desde este Proyecto por científicos, tecnólogos y comunicadores, y que son trabajados en el aula por los docentes que integran la comunidad, con uso extenso de las TIC’s, incluyen secciones de Lectura Científica, Cuestionario sobre ella, Actividades de consulta para ampliación y reafirmación del tema, Preguntas de opinión y Actividades sugeridas para el maestro, que contemplan las esferas de incidencia en el desarrollo de competencias del estudiante.
La lectura les da a conocer trabajo de investigación de actualidad; para ampliarla o reafirmarla los estudiantes consultan diversas fuentes y expresan su opinión escrita y oral en las dinámicas de aula, promoviendo su capacidad de expresión, argumentación y saber escuchar, así como sus habilidades en el manejo de tecnologías de la información y la comunicación. De tal manera, se fomenta en los estudiantes el conocimiento, desarrollo de destrezas y habilidades, una actitud positiva, aprendiendo a aprender; todo lo cual les servirá a lo largo de sus vidas.
Los materiales tratan temas de diversos contextos y están clasificados en siete contenedores: los retos de la salud y la alimentación, los desafíos ambientales, las nuevas fronteras de la materia y la energía, la conquista del espacio, el hábitat humano, la sociedad digital, y otros temas de cultura científica. Lo cual permite tener una amplia gama de temas actuales de investigación científica, para su trabajo en aula y en los diversos espacios educativos.
Este proyecto está íntimamente relacionado con el Proyecto “Metas Educativas 2021, La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”, que se ha venido discutiendo y reflexionando sobre él en diversos foros y espacios. Una de sus metas específicas, la 12, señala el compromiso de ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de estimular el interés por la ciencia entre los alumnos. El indicador 16 de esta meta, se refiere a la frecuencia de uso del computador en la escuela por los alumnos para tareas de aprendizaje y el Nivel de Logro establece que para 2021 los profesores y alumnos utilizarán el computador de forma habitual en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El indicador 18, también de esta meta, se refiere al porcentaje de alumnos que elige formación científica o técnica en los estudios postobligatorios, estableciendo como Nivel de Logro que para 2015 la elección de alumnos por los estudios científicos y técnicos debe aumentar en un 10% y para 2021 en un 20%.
Las circunstancias sociales actuales demandan que se eduque no sólo para poseer contenidos temáticos y saberes enciclopédicos, sino también para desarrollar destrezas y habilidades en el manejo de metodologías y técnicas con el fin de transferir el conocimiento a situaciones nuevas en el ámbito profesional, siempre con una actitud científica y humanista. Esto es, los estudiantes y futuros profesionistas deben irse incorporando a la sociedad con una actitud crítica, reflexiva, pero con el aprendizaje y saberes necesarios para que participen en la toma de decisiones de una manera positiva. Esto genera un gran reto para los docentes. El modelo educativo centrado en el aprendizaje requiere un nuevo docente: no basta con dominar la disciplina, es necesario desarrollar también destrezas, habilidades, valores y actitudes congruentes con este modelo. Por ejemplo, existe una gran brecha entre los medios tecnológicos que manejan actualmente nuestros estudiantes y los medios que los docentes manejamos, tanto a nivel personal como académico; debemos acortar esa brecha para alcanzar uno de los objetivos educativos de la región. La formación, capacitación y actualización docente debe ser una actividad continua y permanente. IBERCIENCIA tiene como uno de sus ejes rectores coadyuvar en la formación y actualización de los docentes de la región. Desde luego, se está haciendo un gran esfuerzo de coordinación entre los diferentes organismos y los gobiernos. Es un trabajo a largo plazo, pero que ya en el mediano plazo empieza a tener resultados: los maestros de la Comunidad empezamos a cambiar nuestra práctica docente, apoyados en los materiales, seminarios, cursos, foros, que se nos ofrecen en la Comunidad y siguiendo nuestra convicción de que sí podemos incidir de manera positiva en la formación de nuestros jóvenes.
JOSÉ JAVIER SEGURA RAMÍREZ. Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, México. Actuario, egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Más de 25 años de experiencia docente y participaciones en foros, encuentros, congresos, diplomados. Actualmente, siete años ya como Docente-Tutor-Investigador de la Asignatura de Matemáticas, en el Instituto de Educación Media Superior del Gobierno del Distrito Federal, Ciudad de México.
Máster Universitario on line "Cultura de la Ciencia y de la Innovación"
| |
18 de mayo de 2014
El Máster se compone de un total de 60 ECTS, desarrollados a lo largo de un curso académico y distribuidos en tres módulos. Cuenta con cuatro itinerarios, dos sobre cultura científica (uno con orientación profesional y otro con orientación académica) y dos sobre cultura de la innovación (también con un perfil profesional y otro académico). Los itinerarios de cultura científica se impartirán en la Universidad de Oviedo y los itinerarios de cultura de la innovación se impartirán en la Universidad Politécnica de Valencia con la participación de la OEI a través de su Centro de Altos Estudios Universitarios CAEU |
No hay comentarios:
Publicar un comentario