jueves, 28 de mayo de 2015

Investigación muestra que niños y jóvenes dicen hallar “afecto” en combos


  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
POR CARLOS MARIO GÓMEZ J. | PUBLICADO EL 27 DE MAYO DE 2015
Infografía
EN DEFINITIVA
La Alcaldía y el Instituto de Estudios Políticos de la U. de A. investigaron el reclutamiento juvenil de grupos armados en las comunas 8, 1 y 13. Hallazgo: allí encuentran afecto, protección e ingresos.
Aunque resulte una paradoja, algunos niños y jóvenes de las comunas 8 (Villa Hermosa), 1 (Popular) y 13 (San Javier) expresaron que pertenecían o se habían sumado a los grupos armados en la ciudad por encontrar en ellos el afecto, la protección y los ingresos que no hallan en sus hogares ni en la escuela.
La familia y la institución educativa, que debieran ser los entornos protectores por naturaleza, están en cuestión.
Así se desprende de una investigación realizada por la Alcaldía de Medellín y el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia sobre reclutamiento y utilización de niños y adolescentes.
Manuel Alonso, investigador de la U. de A., concluyó que sí hay reclutamiento, vinculación y utilización de los jóvenes y que es un fenómeno grave, pero advirtió que no se cuenta con cifras para determinar la magnitud del problema o si ha crecido hoy en relación con otros momentos de la criminalidad en la ciudad. Con testimonios de 70 jóvenes en un periodo de tres meses, el informe final determinó que es necesario repensar el concepto de reclutamiento, porque siempre se asocia al denominado “niño soldado y armado”.
“Es necesario lanzar hipótesis que permitan pensar qué significa reclutamiento y vinculación en contextos criminales cambiantes, de rentas ilegales, de escenarios donde ilegalidad y legalidad se cruzan”, dijo.
Los retos
Aunque habló de la necesidad de entender especificidades barriales, lo cierto es que el grupo de jóvenes involucrado en el estudio reside en ambientes de socialización precarios, en familias con poco control y algunos con funciones de proveedores económicos. Hay casos de jóvenes que el entorno los obliga a involucrarse en combos o la informalidad los lleva a lo ilegal. Otros testimonios apuntan a que es por la voluntad del joven, porque le dan dinero o porque es huérfano.
La investigación determinó que los jóvenes reclutados aspiran a tener prestigio y a ostentar, como lo hacen los actores armados del barrio. Manuel Alonso señaló que si bien los jóvenes involucrados son un reto, este es mayor para darles los derechos a quienes no lo están.
La secretaria de la Juventud de Medellín, Valeria Mejía, dijo que los jóvenes no son problema, porque la mayoría no delinque. El 11% es vulnerable o está al borde del delito, 24% se destaca por su liderazgo social y cultural y 65% es común y corriente, franja que debe concentrar mucha oferta institucional.
Sobre el cuestionamiento a escuelas y colegios, dijo que la economía criminal busca ese espacio para involucrar al joven, pero insistió en que la educación hace que el problema no sea mayor. Dijo que hoy se lanza la estrategia digital de oportunidades Medellín Joven

No hay comentarios:

Publicar un comentario