jueves, 12 de mayo de 2016

3 EJEMPLOS DE REDACCIÓN DE MARCO TEÓRICO PARA LA TESIS

3 EJEMPLOS DE REDACCIÓN DE MARCO TEÓRICO PARA LA TESIS

http://www.tesiscomosehace.com/2014/07/como-se-deracta-el-marco-teorico-tesis-ejemplos.html       10:28
tesis como se hace, redaccion marco teórico ejemplos, , tesis psicología, tesis turismo, tesis de nutrición, tesis diseño grafico, tesis recursos humanos, como empezar una tesis, pasos para hacer una tesis, defensa tesis, tesis comunicacion social, tesis de licenciatura en enfermería, tesis de derecho, tesis de doctorado, tesis de diseño industria
El marco teórico tiene un propósito fundamental dentro de la tesis: situar el problema de investigación dentro de un conjunto de conocimientos que nos permitirá delimitar teóricamente los conceptos planteados. Puede ser que se denomine también marco referencial, revisión bibliográfica o antecedentes (y tal vez por eso se lo confunde con el apartado del estado del arte también llamado estado de la cuestión)

Es decir que la redacción del marco teórico es la argumentación teórica –valga la redundancia- de la relación que se estableció entre las variables que pusieron en juego en el problema de investigación. Como vimos en el post sobre ¿Cómo redactar el marco teórico?, su desarrollo exige integrar el conjunto de conceptos organizados de manera lógica, sistemática y jerárquica. 


Marco teórico: Mi marco, mi ojo de cerradura


Como su nombre la indica, en el marco teórico se delimitará teóricamente el problema de investigación. El modo en el que lo estructuremos es fundamental porque no implica la redacción que exigen loscapítulos y debe ser lo suficientemente claro sobre la forma en la que entendemos la relación que establecimos en la pregunta problema. Es decir que, la redacción del marco teórico se podría comparar con el dibujo del ojo de la cerradura de una puerta. Es de esta forma que le expresamos al lector de nuestra tesis cómo pretendemos que comprenda el problema que hemos planteado. 

Redacción del marco teórico: Ni listas de súper, ni capítulos



En la redacción del marco teórico ninguna relación fundamental  de las que establecimos en nuestro problema de investigación puede quedar librada, dentro de las posibilidades obvias, al libre entendimiento del lector. 


La redacción del marco teórico no es la rdacción de la lista del súper, ni tampoco de los capítulos. Es decir que no vamos a ver una lista en donde apuntamos conceptos que se describen uno tras u otro, ni tampoco vamos a leer los capítulos. 


Ejemplos de marcos teóricos: 3 ejemplos de redacción


En este caso escogí tres ejemplos de tesis de grado de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. 


Marco teórico: ejemplo 1


La piel busca sus formas: Un estudio cultural sobre la representación del cuerpo en Para Ti durante la década del 70’ - Autora: Paola Margulis. Comienza su marco teórico de la siguiente forma:


“Dado que la mira central de este análisis estará puesta en la representación del cuerpo como proyecto de abordaje hacia cierta dimensión de lo simbólico-cultural, será necesario plantear algunos parámetros que sirvan de ejes conceptuales sobre los que apoyar la lectura interpretativa del corpus. Para empezar, entenderemos el concepto de representación corporal, del mismo modo en que es definido por David Le Bretón en Antropología del cuerpo y modernidad…”



Como ven comienza su redacción haciendo foco en el concepto central y explica desde dónde lo enmarcará, a nivel teórico, para su comprensión cuando se lea en la tesis. 


Puede leerlo completo aquí

Marco teórico: ejemplo 2 


El joven en el aire: el enunciatario juvenil en Cuál Es 

 
Autor: Alejandro Linares. En este caso, el marco teórico está divido en dos partes: marco epistemológico y conceptos centrales. En el marco epistemológico, el autor, explica cuestiones básicas sobre la emisora sobre la que trabaja. Y en el apartado de conceptos centrales, reconstruye las nociones básicas que desarrolla a lo largo de su tesis y comienza de la siguiente forma:


 

El presente trabajo analiza la construcción discursiva de un enunciatario juvenil en el programa más importante de una radio privada comercial de frecuencia modulada (FM) de la ciudad de Buenos Aires. En ese sentido, es preciso aclarar algunos conceptos. En primer término, el abordaje del discurso radiofónico se valdrá de la teoría de la enunciación. Se considera a la enunciación como la lengua puesta en acción, la puesta en obra de un enunciado, la lengua en su momento de emergencia. Por tanto, se trata de un acto de producción de sentido, de un proceso productivo que deja huellas de su acto en el producto: el enunciado. De esta forma, se entiende a la enunciación…”
 

 
Pueden leerlo completo aquí 
 

 

3 EJEMPLOS DE REDACCIÓN DE MARCO TEÓRICO PARA LA TESIS

3 EJEMPLOS DE REDACCIÓN DE MARCO TEÓRICO PARA LA TESIS

http://www.tesiscomosehace.com/2014/07/como-se-deracta-el-marco-teorico-tesis-ejemplos.html       10:28
tesis como se hace, redaccion marco teórico ejemplos, , tesis psicología, tesis turismo, tesis de nutrición, tesis diseño grafico, tesis recursos humanos, como empezar una tesis, pasos para hacer una tesis, defensa tesis, tesis comunicacion social, tesis de licenciatura en enfermería, tesis de derecho, tesis de doctorado, tesis de diseño industria
El marco teórico tiene un propósito fundamental dentro de la tesis: situar el problema de investigación dentro de un conjunto de conocimientos que nos permitirá delimitar teóricamente los conceptos planteados. Puede ser que se denomine también marco referencial, revisión bibliográfica o antecedentes (y tal vez por eso se lo confunde con el apartado del estado del arte también llamado estado de la cuestión)

Es decir que la redacción del marco teórico es la argumentación teórica –valga la redundancia- de la relación que se estableció entre las variables que pusieron en juego en el problema de investigación. Como vimos en el post sobre ¿Cómo redactar el marco teórico?, su desarrollo exige integrar el conjunto de conceptos organizados de manera lógica, sistemática y jerárquica. 


Marco teórico: Mi marco, mi ojo de cerradura


Como su nombre la indica, en el marco teórico se delimitará teóricamente el problema de investigación. El modo en el que lo estructuremos es fundamental porque no implica la redacción que exigen loscapítulos y debe ser lo suficientemente claro sobre la forma en la que entendemos la relación que establecimos en la pregunta problema. Es decir que, la redacción del marco teórico se podría comparar con el dibujo del ojo de la cerradura de una puerta. Es de esta forma que le expresamos al lector de nuestra tesis cómo pretendemos que comprenda el problema que hemos planteado. 

Redacción del marco teórico: Ni listas de súper, ni capítulos



En la redacción del marco teórico ninguna relación fundamental  de las que establecimos en nuestro problema de investigación puede quedar librada, dentro de las posibilidades obvias, al libre entendimiento del lector. 


La redacción del marco teórico no es la rdacción de la lista del súper, ni tampoco de los capítulos. Es decir que no vamos a ver una lista en donde apuntamos conceptos que se describen uno tras u otro, ni tampoco vamos a leer los capítulos. 


Ejemplos de marcos teóricos: 3 ejemplos de redacción


En este caso escogí tres ejemplos de tesis de grado de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. 


Marco teórico: ejemplo 1


La piel busca sus formas: Un estudio cultural sobre la representación del cuerpo en Para Ti durante la década del 70’ - Autora: Paola Margulis. Comienza su marco teórico de la siguiente forma:


“Dado que la mira central de este análisis estará puesta en la representación del cuerpo como proyecto de abordaje hacia cierta dimensión de lo simbólico-cultural, será necesario plantear algunos parámetros que sirvan de ejes conceptuales sobre los que apoyar la lectura interpretativa del corpus. Para empezar, entenderemos el concepto de representación corporal, del mismo modo en que es definido por David Le Bretón en Antropología del cuerpo y modernidad…”



Como ven comienza su redacción haciendo foco en el concepto central y explica desde dónde lo enmarcará, a nivel teórico, para su comprensión cuando se lea en la tesis. 


Puede leerlo completo aquí

Marco teórico: ejemplo 2 


El joven en el aire: el enunciatario juvenil en Cuál Es 

 
Autor: Alejandro Linares. En este caso, el marco teórico está divido en dos partes: marco epistemológico y conceptos centrales. En el marco epistemológico, el autor, explica cuestiones básicas sobre la emisora sobre la que trabaja. Y en el apartado de conceptos centrales, reconstruye las nociones básicas que desarrolla a lo largo de su tesis y comienza de la siguiente forma:


 

El presente trabajo analiza la construcción discursiva de un enunciatario juvenil en el programa más importante de una radio privada comercial de frecuencia modulada (FM) de la ciudad de Buenos Aires. En ese sentido, es preciso aclarar algunos conceptos. En primer término, el abordaje del discurso radiofónico se valdrá de la teoría de la enunciación. Se considera a la enunciación como la lengua puesta en acción, la puesta en obra de un enunciado, la lengua en su momento de emergencia. Por tanto, se trata de un acto de producción de sentido, de un proceso productivo que deja huellas de su acto en el producto: el enunciado. De esta forma, se entiende a la enunciación…”
 

 
Pueden leerlo completo aquí 
 

 

La salud mental de los maestros

http://www.revistaarcadia.com/opinion/editorial/articulo/la-salud-mental-de-los-maestros-y-profesores-de-bogota-en-kennedy-sector-oficial/47714

La salud mental de los maestros

El sistema educativo parece tener un fallo que pocos están dispuestos a asumir. Si a eso se suma que los maestros han sido llamados a ser los depositarios de eso que se ha dado en llamar la “pedagogía para la paz”, el cuadro no parece alentador. Los factores de riesgo psíquico asociados al trabajo docente son muchos.

2016/03/23

POR REVISTA ARCADIA

El fantasma de la enfermedad mental recorre las aulas de miles de maestros y rectores en Colombia. En la localidad de Kennedy, en Bogotá, por ejemplo, cada dos días un maestro solicita incapacidad por ansiedad, miedo, angustia, entre otros problemas, que no entran en la lógica de los tratamientos de las EPS, que se niegan a incapacitar por problemas psicológicos y que dilatan la posibilidad de remitir a un especialista a quien consulte por estas causas.
Aunque muchos quieran desconocerlo, hoy se libra una batalla en los colegios públicos y privados del país con la idea de padecer trastornos calificados como “de personalidad”. Los maestros, los encargados de orientar a millones de niños y jóvenes, están agotados y sienten que la responsabilidad no puede ser exclusiva de ellos. Se preguntan por qué el Estado y la familia no asumen su cuota en una situación que ya ha sido materia de informes e investigaciones, como las realizadas por la Universidad de los Andes, en 2005; la Universidad del Cauca, en 2010, o la Fundación Luis Amigó, en Medellín.
El sistema educativo parece tener un fallo que pocos están dispuestos a asumir. Si a eso se suma que los maestros han sido llamados a ser los depositarios de eso que se ha dado en llamar la “pedagogía para la paz”, el cuadro no parece alentador. Los factores de riesgo psíquico asociados al trabajo docente son muchos. Aunque dicha labor se considera una actividad sin riesgo aparente, las reiteradas consultas por dolencias de cuello, espalda, gastritis, hipertensión y dolor de espalda por estrés son muy frecuentes. Así se lo dijeron doce rectores de diversos colegios de Bogotá a Arcadia, en una reunión privada que buscaba conocer la realidad de las personas que trabajan en la escuela en una coyuntura como la actual, cuando la educación escolar es la llave que puede aunar el camino para promover, a mediano plazo, un cambio en una sociedad dividida.
El estrés que sufren los rectores de los colegios públicos en Colombia es una bomba de tiempo. Ellos deben solucionar problemas con los maestros, los padres y los estudiantes, responder derechos de petición, ocuparse de labores administrativas y un largo etcétera que se parece a la condena de Sísifo. La amenaza constante de que les abran procesos disciplinarios por no responder a las cientos de peticiones y quejas es latente. Todos los rectores entrevistados por Arcadia coinciden en que de no hacerse nada, de no plantear una verdadera atención en temas de salud mental, el desastre puede ser inminente. Uno de ellos, por ejemplo, tuvo que asistir hace unos meses a un careo con un padrastro violador. La denuncia le ha costado: hoy no se siente seguro de caminar por su barrio, de tomar el bus en la esquina de siempre, de trabajar. Varios también dijeron que de seguir esta situación abandonarán sus puestos, porque se sienten amenazados. Señalados y advertidos de que su trabajo no es ideal, de que los estudiantes se tomarán el colegio, de que los jíbaros rondan sus instituciones y de que, como en cualquier conglomerado humano, las envidias, el rencor y el miedo son moneda corriente.
En los testimonios recogidos, todos hablaban de un malestar psicosocial que nadie está atendiendo. En ninguna Secretaría de Educación, ni en los discursos de los sucesivos ministros y ministras del ramo se menciona la salud mental. Parece que en un país violento, con profundas desigualdades sociales, con polarizaciones brutales, entre muchos otros, nos abstuviéramos de reconocer que no hemos sabido atender necesidades intangibles que ya pasan factura.
Una maestra fue la encargada de buscar a esta revista para denunciar la situación en la que se debaten día tras día. Después de una larga mañana de trabajo, de escuchar testimonios en verdad ominosos, queda la sensación de que son muchos los frentes en los que tendremos que trabajar los colombianos si queremos un país más reflexivo y sereno en el cual quepamos todos. Por ahora, no hay planes para atender a los rectores o maestros, pues la preocupación se ha centrado en la cobertura; en indicadores que dicen que en Bogotá, por solo poner un ejemplo, hay casi una inserción total a la escolaridad, pero nadie está tocando el tema de su calidad. Hombres y mujeres cansados como los que visitaron Arcadia están al borde de sus capacidades.
Este solo es un nuevo mensaje de alerta para que la educación en Colombia se piense de nuevo.

martes, 8 de marzo de 2016

pruebas pisa, análisis

http://literacidadii.blogspot.es/1393533439/la-competencia-lectora-y-los-subprocesos-necesarios-desde-la-perspectiva-pisa/