miércoles, 9 de diciembre de 2015

proyecto defotografia

http://hipertextual.com/archivo/2011/05/siete-proyectos-fotograficos-para-disparar-tu-creatividad/

Siete proyectos fotográficos para disparar tu creatividad

Por  el 20 de mayo de 2011, 11:00
¿Quien no ha sufrido un bloqueo? Es ese horrible momento en el que ves tu cámara, la tienes en la mano pero no hay forma, no sale un solo disparo decente. A veces se manifiesta de manera peor y ni siquiera dan ganas de sacarla fuera de su funda. Una forma de salir de estos problemas es forzar la creatividad, obligarla a salir a través de un proyecto. Hoy repasaremos los 7 proyectos fotográficos propuestos por Digital Photgraphy School para romper esa barrera del bloqueo y disparar tu creatividad.

365 fotos

Proyecto fotográfico por excelencia, consiste en tomar una foto cada día, a lo largo de un añoAquí mismo hemos reseñado este proyecto. Es algo arduo y cansador, pero ciertamente dispara tu creatividad y tus ojos fotográficos: cada situación, objeto o persona se vuelve un tema interesante para completar la foto del día. Puedes establecer semanas temáticas o directamente basar todo el año en un solo tópico. Y no discrimines a la cámara de tu celular: cuando no tengas tu compacta o reflex cerca, el celular no podra otorgar una excelente calidad de imagen pero será mejor que nada.

52 photowalks

¿Una foto por día durante un año es demasiado para ti? ¿Que tal 52 caminatas fotográficas a lo largo de todo el año? El photowalk consiste en salir a la calle, cámara en mano, con un destino predefinido pero sin una idea fija de lo que se quiere retratar. El comienzo puede ser fácil: con solo elegir los 15 o 20 destinos turísticos de tu ciudad tendrás una buena porción del año cubierta. A medida que estos lugares se agoten se volverá mas complicado, pero a la vez mas desafiante. Puedes elegir destinos de manera azarosa, como por ejemplo visitar calles solo por su nombre. Recorre los lugares de tu infancia. O directamente en tu hora de almuerzo camina por las inmediaciones de tu trabajo. Las posibilidades son tan grandes como la cantidad de calles que tenga tu ciudad.

100 extraños

Si tienes las habilidades sociales y el coraje suficiente, ponte como meta fotografiar 100 extraños. Detente en una plaza concurrida, selecciona a alguien al azar y preguntale si te permite tomarle una fotografía. U ofrecele dos dolares a cambio de un retrato. ¿Necesitas inspiración? No dejes de visitar el articulo de Danny Santos, santo patrono de la fotografía de desconocidos.

De la A a la Z

Este es uno de los mas sencillos conceptualmente, pero de los mas complicados fotográficamente. Consiste en empezar por la A y tomar una fotografía de un objeto, persona o lugar que comience con esa letra. Luego continuar con todo el abecedario hasta llegar a la Z. A ver que se te ocurre con la W; y no, “whisky” no vale.

Monotemático

Proponte durante un dia o una semana fotografiar siempre sobre un mismo tema. Elige un color e intenta fotografiar objetos que lo contengan. Elige un objeto y tomale fotos cada vez que lo encuentres. Se puede tornar aburrido rápidamente, pero la idea es explorar al máximo un determinado asunto.

Monocromático

Vuélvete blanco y negro. Elimina todo rastro de color de tus imágenes y focalizate en el contraste y la luminosidad. El monocromo siempre es una buena forma de resolver problemas, sean tonos de piel incorrectos o balances de blancos poco acertados. Al trabajar con dos colores, los variables a controlar se reducen considerablemente haciendo mas facil el post-procesado y ayuda a focalizar todos los esfuerzos en la calidad final de la imagen.

Búsqueda del tesoro

Este proyecto es mas divertido al hacerlo acompañado. Consiste en realizar una lista de objetos y luego entregárselo al otro para que este tenga que encontrarlos y tomarles una fotografía. ¿Quieres hacerlo mas interesante?Utiliza conceptos abstractos como amor, envidia o dignidad.
Foto: Cayusa



Hoy le cedo el teclado a Ricardo S. Román Villar que, como autor invitado, nos introduce al mundo de los proyectos fotográficos. Espero os guste el artículo y os resulte útil.
En la fotografía existen algo conocido como proyectos fotográficos, que consisten simplemente en un conjunto de fotos que tienen algo en común, o que están dentro de un proyecto personal que puede consistir en cosas de lo más variopintas. Todos conocemos el famoso proyecto 365, de cual tenemos dos opciones: una foto por día durante un año, o elegir 365 fotos que hayas hecho durante ese año. El primero es bastante más complicado que el segundo; pero aun así ambos son difíciles y suelen acabar cansando. Si bien es un buen ejercicio de práctica, no es de lo que vengo a hablaros hoy.
Existen otros proyectos, más amenos y más asequibles para las personas que tenemos más responsabilidades y menos tiempo material durante el día. Voy a proponeros tres divertidos proyectos.

Proyecto “ABC”

Consiste simplemente en tomar una instantánea relacionada, titulada, o en la que aparezca alguna de las letras del alfabeto, hasta completaras todas.
Hablamos por tanto de 27 fotografías (si usas el alfabeto español) en las que tenemos que relacionar la susodicha toma con una letra. Es una buena forma de practicar con tu cámara y además de fomentar tu imaginación.

Proyecto “Donde te lleven tus pies”

Desconozco si en realidad su nombre es ése, o siquiera si está considerado un proyecto por alguien, pero me parece digno de ello. Consiste en nada más que sacar una fotografía de tus pies en distintos lugares. Puede ser lugares que pises cada día, de tu ciudad, pueblo, etc. o si eres un alma viajera, puedes sacar una fotografía a tus pies en cada uno de los lugares que vas visitando. No mejorará demasiado tu técnica fotográfica pero es una forma entretenida de “poner tu bandera” en cada uno de los lugares que has estado.

Proyecto “Costumbres humanas”

Con un título también inventado, este proyecto consistiría en sacar fotografías a actos cotidianos de nuestra vida, pero con juguetes, peluches o incluso chapas. Cualquier cosa que puedas imaginar y que pueda mínimamente aparentar vida, servirá. Todos hemos visto fotografías de Lego trabajando, peluches sentados en el sofá viendo la tele, o al conocido Danbo haciendo de las suyas. La dificultad en este caso reside en que hacer fotografías a juguetes no siempre es fácil, teniendo que recurrir a técnicas como el “strobist” en ocasiones para mejorar los resultados.
Como puedes ver, se pueden hacer proyectos con infinidad de cosas, éstos no son los únicos. A cada uno se nos pueden ocurrir decenas de ellos, y al fin y al cabo, la ilusión en realizarlos es lo que cuenta. No lo olvidéis, la fotografía para muchos de nosotros, es un hobby, para divertirse ante todo.
¿Conocéis algún otro proyecto interesante?

Mi Casa

El proyecto consiste en hacer fotos dentro de casa durante 30 días. (¿Es que en Casa No Hay Fotos Memorables que Sacar?)
El hogar de cada uno es un sitio donde pasamos mucho tiempo (salvo que duermas fuera de casa, varias horas todos los días) y seguramente el menos fotografiado, por eso de que estamos muy familiarizados con ella.
Cuando lo pienso bien, me doy cuenta de que tengo muchos elementos que podría fotografiar en casa, distintos ángulos a probar, y todas las condiciones a mi favor de tiempo y espacio para trabajar. Además, la duración del proyecto es limitada, con lo que no tendría por qué aburrirme.
ch

3. Gente

Es lo que mi amigo Fabian hace muchos años bautizó como "El Album de Colgados". Consiste en ir haciendo fotos de todos tus amigos y personas cercanas, gente con la que tienes cosas en común y compartes parte de tu tiempo, gente que te importa en sitios que les importan.
Se trata de hacer un album con toda la gente y sitios interesantes que te rodean, para poder hacer al final un album.
f

4. 30 Puntos de Vista

Sin duda, este es el proyecto que mejor puede evolucionar tu composición fotográfica.
Si en distintos momentos del tiempo hubiera hecho 30 fotos de un mismo objeto y las juntara, estoy convencido de que serían las 30 iguales o muy parecidas.
El proyecto consiste en hacer, durante 30 días, una foto al mismo motivo, objeto o persona, de modo que el resultado de cada una de ellas sea diferente. Esto me obligará a trabajar distintos puntos de vista, distancias, juegos de luces, profundidades de campo, ... y en general, mi composición fotográfica y mi manera de ver la vida.
b

5. Organización Benéfica

Este último proyecto consiste en buscar un organización benéfica y ofrecer tus servicios de forma totalmente altruísta para cubrir cualquier campaña, evento o trabajo que puedan estar realizando, de forma que cuenten con tus fotos para ilustrar sus campañas y actividades.
A priori puede no ser tan creativo, pero el hecho de implicarte en un proyecto de estas características hará que agudices el ingenio y pongas más atención de lo normal, además de sentirte bien contigo mismo por poder ayudar a los demás en un tema que te apasiona: la fotografía.
La foto original utilizada para ilustrar este artículo es de erin MC hammer y se utiliza bajo licencia Creative Commons.

Enlaces Relacionados

martes, 8 de diciembre de 2015

jueves, 19 de noviembre de 2015

jueves, 12 de noviembre de 2015

buenisimo sobre evaluación

http://materialeducativo.org/wp-content/uploads/2015/04/C1ElEnfoqueFormativoEvaluacion.pdf

enseñanza de la geometría con geogebra

http://collection.openlibra.com.s3.amazonaws.com/pdf/Geometria-1-1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIGY5Y2YOT7GYM5UQ&Signature=34RJ90fK3oWnwZirUHggZdrsJdc%3D&Expires=1447381610

130 LIBROS DIDACTICOS PARA MAESTROS

http://www.oyejuanjo.com/2015/11/130-libros-didacticos-pdf-docentes.html

VERBOS QUE SE UTILIZAN PARA REDACTAR OBJETIVOS

http://es.slideshare.net/citur2010/verbos-que-se-utilizan-en-la-redaccin-de-objetivos-4358050

EVALUACIÓN DESDE EL ENFOQUE FORMATIVO

http://materialeducativo.org/wp-content/uploads/2015/04/C1ElEnfoqueFormativoEvaluacion.pdf

lunes, 9 de noviembre de 2015

sábado, 24 de octubre de 2015

lunes, 28 de septiembre de 2015

el dictado

http://www.infobae.com/2015/09/27/1757751-un-dictado-dia-alarmada-el-retraso-educativo-francia-vuelve-viejos-metodos

lunes, 14 de septiembre de 2015

PAULO FREIRE CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR

http://issuu.com/lacajadepandora7/docs/paulo_freire_-_cartas_a_quien_prete

14 LIBROS DELA PEDAGOGÍA DE FREIRE

http://narino.info/blog/2015/04/18/14-libros-gratis-en-pdf-de-paulo-freire-el-educador-liberador-del-siglo-xxi/

LA EDUCACION COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD

http://laespiral.momoescuela.org/wp-content/uploads/2014/01/Educ-pract-libertad.pdf

TALLER DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

http://es.slideshare.net/YESSICACORREAMARTINEZ/didactica-de-la-lectura-y-la-produccin-de-textos-funcionales

NO SABEMOS INTERPRETAR LA EDUCACION

http://www.elespectador.com/noticias/educacion/no-sabemos-interpretar-educacion-pablo-lipnisky-articulo-585902

No sabemos interpretar la educación’: Pablo Lipnisky

Para el pedagogo Pablo Lipnisky el país debe transformar su forma de enseñar.
Por: Redacción Educación
INSERTAR
‘No sabemos interpretar la educación’: Pablo LipniskyPablo Lipnisky, pedagogo argentino y director del colegio Montessori. / Cristian Garavito - El Espectador
En agosto de 2012 el argentino Germán Doin logró algo que muchos cineastas desearían: en tres días su documental La educación prohibida fue visto por casi 500 mil personas y compartido cientos de veces en redes sociales. Su mensaje había estremecido a muchos latinos que parecían no estar de acuerdo en la manera como los habían formado en los colegios.
Hoy aquella película, que retrataba el éxito de varios ejemplos de educación alternativa y criticaba con dureza los métodos tradicionales, suma más de 11 millones de reproducciones y tiene más de 14 mil comentarios. La mayoría están de acuerdo con su tesis: hay que transformar el aprendizaje. “Hay que tener en cuenta la creatividad y la libertad de aprender”, le había dicho Doin a El Espectador.
El tema que presentó aquella vez hoy tiene tanta acogida que ahora es frecuente que se reúnan líderes de esas pedagogías para mostrar sus avances. Y Bogotá no ha sido la excepción. Hace un par de semanas, bajo el nombre de la “Semana de la educación alternativa”, varios profesores, rectores y estudiantes se dieron cita para analizar los desafíos del sistema colombiano y el rol del Estado y la academia.
Uno de los presentes fue Pablo Lipnizky, director del colegio Ekirayá Montessori, ubicado en La Calera. Para este argentino hasta el momento Colombia se ha equivocado con su manera de enseñar. A la hora de explicar por qué estos métodos son más eficaces, dice que lo tienen sin cuidado las pruebas Saber y asegura que los mismos colegios han sido generadores de violencia. “Nos han inducido a pensar de forma fragmentada”.
¿Qué piensa de los currículos de los colegios tradicionales?
No se aprende en el colegio porque existen currículos estrictos. Según el Estado, un niño tiene que ver 40 temas y tiene 40 semanas de clase. ¿Alguien me puede explicar quién aprende y cómo desarrolla sus habilidades?
¿Entonces estamos malentendiendo la educación?
Tenemos una pésima interpretación de la educación. La palabra “educación” viene del latín educare o educere, que significa sacar lo que está adentro. Pero eso no pasa en los colegios. Dentro de la palabra educación aparece “formación”, que es moldear a alguien como se cree que ese alguien debe ser. En el país no tenemos educación, sino formación.
Hasta ahora la educación tradicional se ha enfocado en la enseñanza por medio de materias. ¿Cómo ve ese método?
El neurocientífico argentino Estanislao Barchrach dice que el cerebro humano es como un lago en donde todo está interconectado. Cuando llegamos a los colegios congelan el lago y lo convierten en cubitos de hielo para que pensemos de manera fragmentada.
¿Cuál es el sentido de competir?
Ninguno. Algo que se incentiva en los colegios es ranquear a los humanos: el mejor, el número uno. Los colegios que premian y castigan son generadores de violencia.
Pero cuando los estudiantes se gradúan del colegio pasan de un modelo donde los califican y ranquean...
Estos niños aprenden a cooperar porque es la única forma de que una sociedad crezca. Lo que me atrevo a decir es que los colegios están formando gente incompetente para la realidad social porque les enseñan a ser individualistas, competitivos y tramposos.
Usted habla de la educación para la paz. ¿En qué consiste esta propuesta?
En saber cuidar al ser humano. Los niños acumulan estrés porque los exponen. Tal vez el alcohol, la drogadicción y el tabaquismo representan fugas para descargarse. Lo que se sufre en un colegio es el reflejo de un país. ¿Cómo ayudamos al que se le dificulta en lugar de caerle? Eso es educar para la paz.
¿Cómo le va en las pruebas de Estado?
No miro esos resultados porque no me importan, aunque hasta ahora nos ha ido bien.
Si no le interesa, ¿quiénes evalúan si lo están haciendo bien?
Nuestros estudiantes cuando tengan 20 o 25 años. Ellos sabrán si están haciendo bien su trabajo, si es la vida que quieren.
¿Vamos por el camino equivocado?
Según la ONU, Colombia es el país que más años ha durado en guerra, los niveles de inseguridad son grandísimos y la diferencia social es abismal. Eso refleja que estamos fallando en educación. Los casos de corrupción involucran alumnos que estudiaron en los mejores colegios y universidades del país. Ellos tenían mucha formación, no educación. No estamos educando gente con visión de futuro. Hay que dejar de mirar tanto contenido para fijarse en el ser humano: sus habilidades, su creatividad, su potencial investigativo.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

diseño de currículos por competencias

http://www.scoop.it/t/educacion-y-pedagogia-by-javier-antonio-bellina/p/4050925278/2015/09/06/diseno-de-un-curriculo-por-competencias?hash=e3207118-29f2-48f5-ad05-581b1f1d9078

miércoles, 2 de septiembre de 2015

domingo, 23 de agosto de 2015

PAGINAS DEL MEN

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-propertyvalue-46299.html

proceso didáctico de las matemáticas

http://www.slideshare.net/sulioch/procesos-didcticos-de-matemtica

Lo que no se dijo sobre la nueva evaluación docente

http://www.semana.com/educacion/articulo/el-otro-lado-de-la-nueva-evaluacion-docente/439684-3


Acabamos de adoptar un modelo de promoción automática para profesores que, muy seguramente, no nos ayudará a mejorar la calidad de la educación en el país.
 Si queremos mejorar las competencias de los estudiantes, primero necesitamos garantizar que nuestros docentes cualifiquen sus procesos de argumentación e interpretación. Foto: Flickr.
Múltiples estudios mundiales confirman que tener un buen sistema de evaluación docente es una condición para mejorar la calidad de la educación. Así lo entendieron de tiempo atrás los países del sudeste asiático, prácticamente todos los vinculados a la OCDE, y, más recientemente, la mayoría de América Latina. Estos últimos, preocupados por los resultados de las pruebas que aplican la Unesco y la OCDE en la región, comenzaron a tomar decisiones para mejorar la calidad. 

Sin embargo, ese no parece ser el caso colombiano porque seguimos aplazando las medidas estructurales que se requieren. Principalmente, las relacionadas con cualificar la selección, formación y evaluación de los docentes, reestructurar el currículo, garantizar una educación inicial pertinente y consolidar el liderazgo y la reflexión pedagógica en las instituciones educativas. 

De todos es conocido que el anterior sistema de evaluación no contribuía a mejorar la calidad. Los docentes que fueron vinculados después del año 2002 eran sometidos a una evaluación, irónicamente conocida como “evaluación de competencias”, pero en la práctica no tenía nada que ver con ello. Lo que hacía era evaluar conocimientos específicos y disciplinares, que reflejaba muy poco las competencias pedagógicas de los docentes. 

La gran mayoría de los aspirantes no aprobaban los ascensos. Además, el resultado de dichas pruebas no le servían al docente, ni a las facultades de educación, ni a las secretarías, ni al ministerio, para mejorar la calidad. Lo que era especialmente grave. Por ello, la pregunta central es si el nuevo sistema acordado entre Fecode y el Ministerio de Educación nos ayudará a mejorar la educación en el país.

El nuevo modelo de evaluación sustituye la prueba escrita por un video que tiene que entregar el docente, la evaluación de desempeño a cargo del rector, la autoevaluación y la evaluación de los estudiantes. Sin embargo, dado que el video representa un 80 por ciento del total y que la evaluación de desempeño ya se venía realizando, es claro que lo que se introdujo fue un intento por reflejar el trabajo del docente en el aula. 

La grabación será evaluada por otros docentes y si ellos concluyen que la clase no refleja un nivel adecuado, el docente podrá tomar un curso en una universidad acreditada. De su aprobación dependerá el ascenso. 

En términos muy sencillos esto quiere decir que se acaba de decretar la promoción automática para los docentes. A partir de la fecha, prácticamente todos los aspirantes ascenderán en el escalafón, bien porque lo deciden los evaluadores o bien porque aprueban los cursos en las universidades. La anterior es una muy buena noticia para los maestros y para las instituciones, pero muy mala para la calidad de la educación.

Una buena evaluación docente es aquella que define criterios claros y pertinentes, es intersubjetiva, utiliza mecanismos, momentos y fuentes diversas, además de contribuir a cualificar los procesos en curso. Solo la combinación de estos factores la harán más confiable y pertinente. Desafortunadamente, estas condiciones no se cumplen con el video que ha sido recientemente incorporado en la evaluación de docentes.

El video es un mecanismo relativamente adecuado para analizar la didáctica que utiliza el docente. Por ello podría haberse incorporado con algún pequeño porcentaje, como han hecho otros países. No obstante, determinar que este sea el principal mecanismo de evaluación y ascenso, es equivocado. Una grabación refleja la manera que tiene el docente para trabajar un tema particular en un momento dado, pero es muy mal indicador de las competencias que posee para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes. 

Un video no permite determinar el nivel de comprehensión del profesor sobre el estudiante, ni el impacto estructural que generan sus mediaciones a nivel cognitivo y valorativo. Por esta razón, si se llegara a utilizar, no debería tener una valoración tan alta y no convendría que fuera el mismo maestro quien decidiera cuál clase, cuál tema y cuándo grabarlo.

Así mismo, la evaluación de docentes debería ser más integral. Para ello sería muy conveniente incluir las pruebas de competencias ciudadanas que actualmente se aplican en las evaluaciones Saber Pro. También articular en mayor medida los avances y la modificabilidad que presentan los estudiantes y las instituciones educativas año tras año, como recientemente hizo el Índice Sintético de Evaluación de la Calidad. En mayor medida si contamos con la institución con mayor fortaleza en América Latina para la evaluación de competencias que es el Icfes. 

Si queremos mejorar las competencias de los estudiantes, primero necesitamos garantizar que nuestros docentes cualifiquen sus procesos de argumentación e interpretación. Una medida muy sencilla sería exigir a los docentes resultados muy satisfactorios en las mismas pruebas Saber que presentan sus propios estudiantes. 

Si queremos que la educación nos ayude a consolidar la paz, no podemos dejar de lado su carácter integral. El propósito será imposible de lograr si los maestros siguen obteniendo el peor puntaje en las pruebas de lectura crítica y de competencias ciudadanas frente a los demás profesionales del país. Hay que concertar de manera urgente con las facultades de educación un programa de reestructuración pedagógica, en lugar de premiarlas trasladándoles el sistema de ascensos de los maestros del país, tal como acaba de suceder. 

Lo grave es que todos los estudios latinoamericanos indican que los cursos que realizan los docentes en las universidades no mejoran la calidad de la educación básica. La explicación es muy sencilla. Lo que se enseña en la universidad no desarrolla las competencias que requieren los docentes en el aula para enseñarles a los estudiantes a pensar, convivir y comunicarse con los otros. 

Por lo general las facultades de educación en Colombia no desarrollan en los docentes las competencias para leer de manera crítica, resolver conflictos o razonar cuantitativamente. Por ello, a pesar de la generalización de los estudios de maestría entre los docentes del país, no hemos podido mejorar la calidad de la educación básica en las dos últimas décadas. 

Hace muy poco se publicaron los resultados del último estudio latinoamericano sobre calidad de la educación básica realizado por la Unesco. Es el Tercer Estudio Regional de la Calidad de la Educación (TERCE). Allí se concluye que Brasil y Chile, que diez años antes alcanzaban mejores resultados que Colombia, ahora aumentan la ventaja frente al país. Así mismo, los países que tenían peores resultados que Colombia diez años atrás, como Ecuador, México y Perú, nos alcanzan y sobrepasan. 

La explicación es muy clara: la mayoría de países latinoamericanos ha venido tomando, en la última década, medidas estructurales para mejorar la calidad de su educación. Chile reestructuró el currículo, amplió la jornada y transformó los sistemas de formación de los docentes. México, Ecuador y Perú, decretaron diversos y completos sistemas de evaluación de instituciones educativas, directores y docentes, al tiempo que transformaron la formación de éstos en las universidades. También cualificaron sensiblemente las condiciones laborales de docentes y directivos que se sometieran a completos y pertinentes sistemas de evaluación. 

Por el contrario, en Colombia acabamos de decretar la promoción automática para los docentes. Felicitaciones para los maestros del país: es extraordinario que tengan mejores ingresos, pero una vez más, quedará sacrificada la calidad. Para nadie debería ser un misterio que si los docentes filman videos y contratan expertos para que les ayuden a hacerlo de la mejor manera posible, eso no mejorará la calidad de la educación que reciben los estudiantes en el país. 

* Fundador y director del Instituto Alberto Merani. También es consultor de Naciones Unidas en educación para Colombia.

 TAGS RELACIO

jueves, 20 de agosto de 2015

lunes, 17 de agosto de 2015

100 cuentos

http://guialiteraria.blogspot.com/2014/12/101-cuentos-que-todo-amante-de-la.html?m=1


101 Cuentos que todo amante de la literatura debería leer

El genero del cuento tiene miles de grandes historias que podríamos leer y disfrutar. Los 101 cuentos que compartimos aquí son solo una muestra de grandes obras del cuento de la literatura universal. Muchos otros cuentos podrían hacer parte de esta lista, así que los invitamos a comentar y compartir esos otros cuentos que todo amante de la literatura debería leer.

Nota: Pueden leer los cuentos haciendo click sobre cada titulo. 

  1. A la deriva - Horacio Quiroga
  2. Aceite de perro - Ambrose Bierce
  3. Ante la ley - Franz Kafka
  4. Axolotl - Julio Cortázar
  5. Bartleby el escribiente - Herman Melville 
  6. Bola de sebo - Guy de Maupassant
  7. Casa inundada - Felisberto Hernández
  8. Casa tomada - Julio Cortázar
  9. Colinas como elefantes blancos - Ernest Hemingway
  10. Dagón - H.P. Lovecraft
  11. Dejar a Matilde - Alberto Moravia
  12. ¡Díles que no me maten! - Juan Rulfo
  13. El ahogado más hermoso del mundo - Gabriel García Márquez
  14. El Aleph - Jorge Luis Borges
  15. El almohadón de plumas - Horacio Quiroga
  16. El banquete - Julio Ramón Ribeyro
  17. El beso - Anton Chejov
  18. El capote - Nikolai Gogol
  19. El color que cayó del cielo - H.P. Lovecraft
  20. El collar - Guy de Maupassant
  21. El corazón delator - Edgar Allan Poe
  22. El crimen de lord Arthur Saville - Oscar Wilde
  23. El cumpleaños de la infanta - Oscar Wilde
  24. El día no restituido - Giovanni Papini 
  25. El diamante tan grande como el Ritz - Francis Scott Fitzgerld
  26. El diente de la ballena - Jack London
  27. El episodio Kugelmass - Woody Allen 
  28. El extraño caso de Banjamin Button - Francis Scott Fitzgerald
  29. El fantasma de Canterville - Oscar Wilde
  30. El gato bajo la lluvia - Ernest Hemingway
  31. El gato negro - Edgar Allan Poe
  32. El gigante egoísta - Oscar Wilde
  33. El guardagujas - Juan José Arreola
  34. El hijo - Horacio Quiroga
  35. El hombre muerto - Horacio Quiroga
  36. El horla - Guy de Maupassant
  37. El inmortal - Jorge Luis Borges
  38. El jorobadito - Roberto Arlt
  39. El nadador - John Cheever
  40. El perseguidor - Julio Cortázar
  41. El pirata de la costa - Francis Scott Fitzgerald
  42. El pozo y el péndulo - Edgar Allan Poe
  43. El príncipe feliz - Oscar Wilde
  44. El rastro de tu sangre en la nieve - Gabriel García Márquez
  45. El ruido del trueno - Ray Bradbury
  46. En el bosque - Ryunosuke Akutakawa
  47. Encender una hoguera - Jack London
  48. Ese cerdo de Morin - Guy de Maupassant
  49. Exageró la nota - Anton Chejov
  50. Exilio - Edmond Hamilton
  51. Felicidad - Katherine Mansfield
  52. Funes el memorioso - Jorge Luis Borges
  53. La autopista del sur - Julio Cortázar
  54. La caída de la casa Usher - Edgar Allan Poe
  55. La colonia penitenciaria - Franz Kafka
  56. La condena - Franz Kafka
  57. La estrella - Arthur C. Clarke
  58. La gallina degollada - Horacio Quiroga
  59. La insignia - Julio Ramón Ribeyro
  60. La lección de canto - Katherin Mansfield
  61. La lotería - Shirley Jackson
  62. La llamada de Cthulhu - H.P. Lovecraft
  63. La mujer del boticario - Anton Chejov
  64. La noche boca arriba - Julio Cortázar
  65. La pata de mono - W.W. Jacobs
  66. La perla - Yukio Mishima
  67. La sabana - Ray Bradbury
  68. La santa - Gabriel García Márquez
  69. La señora del perrito - Anton Chejov
  70. La última pregunta - Isaac Asimov
  71. Las joyas - Guy de Maupassant
  72. Las nieves del Kilimajaro - Ernest Hemingway
  73. Las ratas de las paredes - H.P. Lovecraft
  74. Las ruinas circulares - Jorge Luis Borges
  75. Los asesinos - Ernest Hemingway
  76. Los crimenes de la calle Morgue - Edgar Allan Poe
  77. Los gatos de Ulthar - H.P. Lovecraft
  78. Los nueve billones de nombres de dios - Arthur C. Clarke
  79. Luvina - Juan Rulfo 
  80. Macario - Juan Rulfo
  81. Mecánica popular - Raymond Carver
  82. Nadie encendía las lámparas - Felisberto Hernández
  83. No oyes ladrar los perros - Juan Rulfo
  84. Nos han dado la tierra - Juan Rulfo
  85. Parábola del trueque - Juan José Arreola
  86. Paseo nocturno - Rubem Fonseca
  87. Sobre encontrarse a la chica 100% perfecta una bella mañana de abril - Haruki Murakami
  88. Sólo vine a hablar por teléfono - Gabriel García Márquez
  89. Tlön, Uqbar, Orbis Tertius - Jorge Luis Borges
  90. Un artista del hambre - Franz Kafka
  91. Un artista del trapecio - Franz Kafka
  92. Un lugar limpio y bien iluminado - Ernest Hemingway
  93. Un marido sin vocación - Enrique Jardiel Poncela
  94. Un señor muy viejo con unas alas enormes - Gabriel García Márquez
  95. Una apuesta - Anton Chejov
  96. Una rosa para Emilia - William Faulkner
  97. Vecinos - Raymond Carver
  98. Vendrán lluvias suaves - Ray Bradbury
  99. Viaje a la semilla - Alejo Carpentier
  100. Volver a Babilonia - Francis Scott Fitzgerald
  101. Wakefield - Nathaniel Hawthorne